Unidad 3 Posmodernidad

Posmodernidad 

La corriente posmoderna se inserta en los márgenes de la filosofía contemporánea, dándole a ésta ciertos aspectos predominantes. Se contempla que la filosofía contemporánea inicia en Europa a finales del siglo XVIII y principios del XIX. El movimiento denominado Romanticismo se caracteriza por ir  contra  los ideales de la modernidad, brindando un nuevo giro al pensamiento. 
La Ilustración produce un desencanto que lleva a los románticos  a emprender una impetuosa batalla contra la racionalidad y las verdades absolutas que fueron propuestas. 
Esta lucha no es contra la razón, sino contra las limitantes que el siglo XVIII les había impuesto. No se pretende erradicar la racionalidad, es más bien una búsqueda por ampliarla a zonas que se rechazaban o vedaron anteriormente. El conocimiento del mundo no se verá limitado por la racionalidad y la ciencia. El espíritu romántico pretende dar nueva vida a la imaginación, a los sueños y al inconsciente, pero sobre todo a la sensibilidad.
Se instaura entonces la melancolía del desencantado hombre romántico, que busca en la naturaleza a todos aquellos dioses mitológicos que parecen haberle abandonado. Encuentra en la antigua Grecia la armonía que la nueva era científica le negaba. Se recuperan antiguas mitologías que son resignificadas a la luz de la nueva época. El ideal reside en regresar a la unión entre verdad, bondad y belleza,  siendo conscientes de la imposibilidad que esto supone. Ante la vorágine expuesta, la actitud del artista romántico es de desilusión y desesperanza, encaradas desde la pasión y la más profunda experiencia sensible. El movimiento romántico tiene como exponentes en pintura a Turner y Friedrich; en música a Wagner y a Chopin; y sus seguidores directos en el ambiente filosófico sonKierkegaard, Nietzsche y Sartre.
Es el movimiento romántico el que influye en los contemporáneos y, de este modo hace caer antiguos paradigmas como el logocentrismo: que abre paso al lenguaje que predominará como la realidad humana. La comunicación permitirá al hombre abrir todas sus posibilidades para encontrar  nuevos caminos. Se le conoce como el giro lingüístico. Los pensadores contemporáneos  brindan un lugar predominante al lenguaje; ese espacio que el logos moderno ha dejado, será el que ocupe el lenguaje. Lo anterior no implica que los pensadores postmodernos sean los iniciadores del giro lingüístico, simplemente son continuadores del movimiento analítico.
A partir de lo anterior y en el entendimiento de que la comunicación es un suceso dentro de la vida del hombre, se da lugar a la praxis dentro de la Filosofía. La teoría y los conceptos metafísicos serán dejados de lado. Ahora se hablará de la vida y los sucesos cotidianos como el tema filosófico central. La teoría ya no ocupará el pensamiento de los filósofos,  será la praxis quien tome ese honroso sitio. Lo habitual y común se eleva por encima de los conceptos abstractos de mundos posibles. El planeta tierra (no los mundos ideales o posibles) y el ser humano como ser integral es lo que tratan de vivir, reflejar, analizar y estudiar los contemporáneos.
Es justo en esta época cuando se  permite a la Filosofía interactuar con otras disciplinas, a tal grado que pareciera que  ha perdido los límites para dar cabida a cualquier  tipo de conocimiento. Son los contemporáneos quienes comienzan a preguntarse qué tipo de conocimiento es filosófico y cuál no lo es. La problemática para hallar una respuesta a dicha interrogante, es lo que  autoriza a la Filosofía internarse y dejar libre acceso a diversas materias. Los filósofos  se encargarán de temas como la ciencia, la política, la psicología, la cultura, la sociedad, etc., permitiéndoles ampliar el panorama de tal forma, que se llegará a la radicalización, no existe una verdad absoluta, sino un sin fin de interpretaciones de lo que se da en la praxis.
El mundo contemporáneo se deshace de todos aquellos absolutos y abstractos que no  daban cabida a una gran variedad de temas, y se abre a una nueva visión donde todo evento es capaz de ser interpretado y jamás habrá una sola y única verdad. La realidad se ve enfrentada a su contemplador y a la visión que éste tenga de ella.    Dicha realidad será lo que la vida cotidiana permita ver  a los ojos de su espectador.
Una vez aclarado el panorama al que la filosofía contemporánea expone a los postmodernos, es pertinente hablar de ellos y de su corriente filosófica. El término “postmodernidad” surge en la arquitectura como superación del Bauhaus, y será acuñado posteriormente por Lyotard a la Filosofía. La postmodernidad deja entre ver tres posturas básicas: la de izquierda, de centro y de derecha.
Dentro de la postura izquierdista encontramos exponentes como Cioran, Foucault, Derrida, Lyotard y Deleuze, quienes pretenden una superación por completo de la modernidad, llegando a un nihilismo extremo que niega cualquier pretensión de verdad absoluta; son unos totales desencantados del mundo que no  encuentran límites al saber filosófico y es por ello que estudian toda la cultura y aplican a ella sus postulados. Ellos mismos definen a la postmodernidad como un tipo de estafeta. Según Foucault y Derrida es un juego de envíos, no una postura o tesis definida. Niegan cualquier tipo de holismo, refieren a una dislocación del logos y  se basan en el desencanto para sus postulaciones. No habrá rama del saber en la que  los postmodernos de izquierda no intenten ahondar; la Filosofía a sus ojos desdibuja cualquier barrera y se abre a todo tipo de conocimiento.
La postura de centro tiene la pretensión de rescatar el proyecto moderno, pero poniéndolo bajo una lupa crítica que permita denotar los errores cometidos por él mismo. Ciertos ideales de la modernidad serán rescatados y reinventados bajo la nueva luz postmoderna. No existe un total desencanto de la modernidad, más bien se propone la recuperación de los ideales bajo una nueva visión. Dentro de esta posición se entiende que la postmodernidad no ha logrado superar a lo modernidad, a diferencia de la posición de  izquierda. El máximo exponente de la postmodernidad de centro es Vattimo.
Finalmente, la visión de derecha la encabeza Rorty y se encuentra centrada en el lenguaje. En ella se explica que el modelo político que debe ser aplicado es el liberal, pero que cada región debe tener sus propios estatutos dependiendo de su legislación lingüística, ya que no hay contenido de contexto que pueda ser transmisible. Comparte con las demás posiciones su crítica y descrédito a la metafísica y gnoseología que pretenda universalidad.
Algunas repercusiones posmodernas
En resumen, se entiende en primera instancia cuáles son  las necesidades del hombre que busca el conocimiento en la postmodernidad, y éstas  serán derivadas de los cambios que la postmodernidad misma sugiere. Un hombre postmoderno entiende en primer término que su enlace con el mundo se da a través del lenguaje,  no sólo el escrito, sino el oral y el corporal. Deja de buscar meta relatos o abstracciones,  pide que se dejen a un lado los absolutos y que exista una hermeneutización del saber. En la postmodernidad se presenta una exaltación de la práctica sobre la teoría,  lo que deriva en el  estudio de temas como política y sociedad. Debemos entender que un hombre en la postmodernidad no busca la verdad, sino llegar a la interpretación que parezca más satisfactoria mediante la interdisciplinariedad.
Ahora la Filosofía no  puede quedarse en los márgenes del texto escrito, que por lo general aparece no sólo como incomprensible, sino anti- hermeneutizable y sin la menor trascendencia práctica. El mundo postmoderno exige un discurso filosófico que se dé en un lenguaje que pueda ser comprendido y expresado, que no se limite a los libros. He aquí la pertinencia de Lyotard cuando expone que:
Todo lo que en el saber constituido no es traducible de ese modo será dejado de lado, y que la orientación de las nuevas investigaciones se subordinará a la condición de traducibilidad de los eventuales resultado a un lenguaje de máquina.
El mundo actual como Lyotard lo expone, se encuentra dominado por los medios de comunicación y el espectáculo, es entonces cuando cajas con audio, luces y miles de chips son las encargadas de educar a las personas. Parece que en un mundo de infinitas máquinas, que en algunos casos parecen superar a los humanos, la Filosofía se ha quedado sin lugar.
Hoy en día, para aprender sobre Napoleón no debemos recurrir a un libro de historia, podemos simplemente ver la serie en el “History Channel”. Los niños, para conocer el cuento de “Blanca nieves y los siente enanos”, no requieren de unos padres que les lean el cuento de Grimm, pueden simplemente ver la película. Estamos en una sociedad donde lo visual ha sido exaltado y todo lo demás se ha puesto a un lado.  Es por todos estos motivos que la filosofía debe buscar un nuevo nicho dentro de la realidad actual.
Ahora bien, pareciera difícil ante los ojos del propio filósofo dejar la acostumbrada Academia para recurrir a nuevas formas y vías de dar a conocer un discurso filosófico, sin embargo, según se expone a continuación, existen ejemplos de los que han intentado abrirse a nuevos campos. Tenemos en primera instancia a algunos de los filósofos franceses del siglo XX (Foucault, Derrida) que se atrevieron a dejar la academia y explorar el campo de la televisión. Ellos se prestaron a dar entrevistas donde pudiesen exponer sus posturas, (principalmente socio- políticas), lo que aunado a su personalidad, logró darles grandes ventas a sus libros. Hoy tenemos a un filósofo como Zizek, que se presta a ser video grabado en su vida cotidiana y a dar discursos para un corto que ha sido exhibido en muchas salas a nivel mundial. Su vida personal y su personalidad misma quedan expuestas ante un público que, como sabemos, está deseoso del morbo que genera un “reality show”, pero dentro de dicho morbo él se da el tiempo para exponer su postura.  Sin duda abre un nuevo foro para que se entienda que los filósofos son personas con vida, que son capaces de generar discursos que pueden cambiar el paradigma establecido, y  no sólo esto, sino que se despega de cualquier academicismo para dar pauta a una innumerable cantidad de chistes y sarcasmos. Podemos afirmar que, probablemente tras la proyección de este corto, los libros de Zizek se volverán mucho más populares y leídos.
Sin duda los atrevimientos de Foucault, Derrida y, en última instancia, Zizek parecen dignos de ser aplaudidos, pero la propuesta debe ir  más allá de unos filósofos que, en un afán soberbio y ególatra, se interpretan a si mismos
En definitiva, los discursos filosóficos deben abrirse a nuevos campos, a fin de ser escuchados y comprendidos. La decisión de quién es filósofo es tan arbitraria como intrascendente, qué más da quién lo es y quién no, lo que importa es lo dicho (muy a lo postmoderno, pero esto se refiere a títulos y no al “autor” y su desaparición).
En conclusión, la Filosofía quiere abarcar más campos que el que tradicionalmente se le ha dado, pero parece que son los filósofos quienes pretenden que esto no suceda, tal vez por un sentimiento de  “decididores” como dice Lyotard, o tal vez por el deseo de poder  que no les permite liberarla, porque la libertad que le ha sido dada está normada.

Las repercusiones previamente citadas en el ensayo son fundamentales para la comprensión del mismo.  Sin embargo es, primordialmente,  el cambio en la visión de la realidad, que esta corriente ha generado, lo que dará un mayor impacto dará este escrito. El mundo externo y las pruebas científicas sobre la materia ya no contemplan por nada a lo que de real se considera; por el contrario, la realidad se ha convertido en hermeneutizable y, por ende, dependiente del espectador. Es más, se maneja la idea de que el mismo espectador puede cambiar el mundo externo con su propia visión. La realidad ha perdido todo aquello que de “real” tenía y se ha vuelto dependiente del ojo que la mira e interpreta,  por ello  en el mundo actual se  da cabida a un tema como la ontología de la realidad virtual, que adquiere mayor pertinencia, en tanto mayor avance logra el mundo cibernético o virtual sobre el mundo “real”.




EL HOMBRE LIGHT. 

Perfil psicológico. 
Es un hombre bien informado pero con escasa educación y muy entregado al pragmatismo y a los tópicos. Todo le interesa pero a nivel superficial. 
Es un sujeto trivial, ligero, frívolo, lo acepta todo, pero carece de criterios sólidos. Todo para él es etéreo, leve, volátil, banal, es permisivo. 
Utiliza frases como " Qué más da”, "Todo vale" o "las cosas han cambiado", que demuestran el vacío que se encuentra en él, un vacío moral. 
"Sufre" cambios muy rápidos que le desconciertan. Entonces se dan en la realidad unos aspectos característicos: 
a. Materialismo: cierto reconocimiento social por ganar mucho dinero. 
b. Hedonismo: pasarlo bien a costa de lo que sea, muerte de los ideales, el vacío de sentido y la búsqueda de una serie de sensaciones cada vez más nuevas y excitantes. 
c. Permisividad: arrasa los mejores propósitos e ideales. 
d. Revolución sin finalidad y sin programa: la ética permisiva sustituye a la moral. 
e. Relativismo: cae en la absolutización de lo relativo, brotan así unas reglas presididas por la subjetividad. 
f. Consumismo: formula postmoderna de la libertad. 
Surgen entonces en la sociedad las" nuevas enfermedades", que se admiten como algo inevitable. 
• Rupturas conyugales. 
• Drogas. 
• Paro. 
Este ser posee un pensamiento débil de convicciones sin firmeza, asepsia en sus compromisos, indiferencia, se guía por lo que se lleva, lo que está de moda. 
El ideal aséptico. 
El hombre Light no corre riesgos, va con la seguridad por delante, no cree en casi nada y sus pensamientos cambian rápidamente, es vulnerable, se siente indefenso, no hace las cosas con pasión. 
Lo que desea es poder, fama, un buen nivel de vida. Es un hombre sin vínculos, descomprometido. Para que esto cambiase se necesitaría un sufrimiento muy grande que le sugiriese hacer un balance personal e iniciar una andadura más digna. Debe llegar a dos conclusiones: 
• GENERALES: ayudan a interpretar mejor la realidad actual, en su complejidad. 
• PERSONALES: que surja un ser humano más consistente, vuelto hacia los valores y comprometido con ellos. 
HEDONISMO Y PERMISIVIDAD. 
El final de una civilización. 
Se ha demostrado que la promesa a la humanidad de libertad no ha sido más que una tupida red de engaño a la sociedad. Se han desarrollado todas las ciencias a pasos agigantados y por ello el hombre light ha llegado a un eclecticismo evidente en el que cualquier dirección es válida. Las aspiraciones son más materiales, la ley máxima de comportamiento es el placer a toda costa. No hay un camino fijo "todo vale". 




Revolución sin finalidad y sin proyecto. 
Los medios de comunicación conllevan a un consumismo desmesurado y a una debilidad. Nada ni nadie puede escandalizar al hombre light, esto produce vidas vacías, sin dramas, sin angustias, etc... "todo vale", todo es relativo. 
El hombre light es un hombre frío, no le interesa la justicia, ni los problemas sociales. Vive manipulado por la masa, dirigido por ella como una marioneta, posee todo lo que quiera pero nada le hace feliz. 
Este relativismo es fruto de la permisividad, no hay un auténtico progreso si no se desarrolla en clave moral. 
¿QUÉ ES EL HOMBRE? 
El hombre buscador de la libertad. 
La verdad del hombre light es una libertad relativa, cada uno se fabrica la suya propia, subjetiva particular, escogiendo lo que le gusta y rechazando lo que no le apetece, sin que le implique ningún compromiso. 
La libertad significa aspirar a lo mejor, aspirar hacia el bien, para buscar todo lo grande, noble y hermoso. 
Si no existe interés por la verdad, la libertad perderá peso y servirá para moverse con soltura, pero sin importar demasiado su contenido. 
Así vamos del hombre grande, egregio, ejemplar, al hombre light que llama libertad a la prisión, al sexo lo llama amor, y al bienestar lo compara con la felicidad. 
Una causa podría ser que los finales de siglo suelen ser confusos, hay desconcierto, desorden, grandes errores sobre temas primordiales, inversión de los valores, equívocos que traerán grandes consecuencias. Errores que afectan a lo esencial, básico, fundamental, propio y peculiar de la condición humana. 
¿Para qué sirve la verdad? 
La posesión de la verdad se traduce en una posesión se traduce en una peculiar sensación luminosa tanto personal como de la realidad y de seguridad. Primero se realiza un análisis conceptual del término para conocer la realidad personal periférica. 
Versiones de la verdad: 
1. La verdad de uno mismo. Se unen pasado y presente para preparar el futuro. 
2. La verdad de las cosas con las que nos encontramos, lo externo. 
3. La verdad de las circunstancias, es el conocimiento de la complejidad de la situación y al perímetro en que ese individuo o esa realidad se encuentran inmersos. 
4. La verdad como coherencia, muestra una existencia con el menor número posible de contradicciones, la vida como armonía, como equilibrio entre teoría y la practica. 
La búsqueda de la verdad es una pasión por la libertad y sus consecuencias, ir a lo mejor de nosotros mismos y de lo que nos rodea. 
Verdad y libertad. 
En este apartado se habla de la facilidad del hombre light de acomodar la verdad a sus intereses. La verdad hay que buscarla en la información, pero en este punto llegamos a la consideración de si en realidad la información que ofrecen los medios es lo suficientemente adecuada para este fin, es decir los medios de comunicación manipulan falsifican y deforman sus contenidos, (farsa de la información), cuyos mayores responsables serian los grupos de poder que desprecian e ignoran a los que no piensan como ellos. La información no es constructiva, ni formativa, ni busca el bien del hombre ni lo conduce a comprenderse mejor a sí mismo y estar más cerca de los demás. 
La información se vuelve insensible, sensacionalista, no educa, ni deja nada duradero. 
El hombre sólido hace una síntesis de las noticias buscando un sentido, un ejercicio de inteligencia, el hombre light no. 
El hombre: animal descontento. 
El hombre light no tiene nunca cerca la felicidad ni la alegría, lo que tiene es el bienestar y el placer. Confunde el placer con la alegría, placer momentáneo generalmente supeditado al sexo, la satisfacción rápida y sin problemas. 
El hombre se mueve solo alrededor de sí mismo, todo lo interpreta con relación a la conveniencia del momento no es solidario. Se envuelve en un cinismo práctico, (tesis maquiavélica). 
EL CAMINO DEL NIHILISMO. 
Sobre la palabra libertad. 
Se han considerado tres tipos de libertad: 
1. Libertad natural; Relacionada con la naturaleza y sus acontecimientos. 
2. Libertad política o social: Relacionada con el medio exterior en el cual se desarrolla el hombre. 
3. Libertad personal: autonomía, independencia, hacer lo que uno quiera dentro de un orden y dirigir sus pasos. 
La libertad tiene que perseguir el bien y la felicidad. 
Hay que diferenciar la libertad de liberal, y a su vez, diferenciar las consecuencias de ser liberal: 
1. LA POLITICA: Estado liberal es aquel que se estructura sin jerarquías ni privilegios. El pueblo regula y exige sus representantes. 
2. LA MORAL: No considerar ninguna norma de conducta como sustancial; todo es absolutamente individual y subjetivo. 
¿ Qué significa permisividad?. 
Permisividad significa que uno ya no tiene prohibiciones, ni territorios vedados, ni impedimentos que lo frenen, salvo las coordenadas externas de las leyes cívicas. 
La permisividad da como consecuencia el nihilismo, ya que el hombre light está vacío, no es capaz de decidir que es exactamente lo que quiere. A su vez se relaciona con el subjetivismo con el que el hombre light busca el beneficio inmediato, con esto llega a la conclusión de que la verdad es lo útil, lo práctico por lo tanto nada es absoluto ni definitivo, todo es relativo, ( relativísmo). Con estas ideas llegamos de nuevo al subjetivismo, todo es relativo, dependiendo del objetivo y todo está bien dependiendo del ojo con el que se mire. 
Relativismo y escepticismo. 
El relativismo desemboca en el escepticismo, para el relativismo, la verdad es algo cambiante, según el escepticismo la verdad es algo inalcanzable para el hombre. Esto junto al nihilismo da lugar a un hombre pesimista, que piensa que lo que diga la mayoría es la verdad. 
LA SOCIEDAD DIVERTIDA 
La moda como eje de la conducta. 
El hombre light se suele dar en niveles socioeconómicos altos, medios y medio bajos en consecuencia del influjo resonante. Las revistas del corazón son el principal transmisor. 
El hombre light es frívolo, tiene poco interés por la cultura, ya que, sólo le interesa aquello que tenga relación con su vida profesional. 


La enfermedad de la abundancia. 
La abundancia da al hombre light libertades que, aunque no estén relacionadas con el dinero directamente, se siente con poder para ello. 
Recorren su existencia consumiendo, entretenidos en cualquier asuntillo y pasándolo bien, sin más pretensiones. " Tener todo lo material reducir al mínimo lo espiritual." 
SEXUALIDAD LIGHT. 
Definición del amor humano. 
El hombre light no sabe realmente qué es el amor, lo confunde con pasión y debido a sus características no puede saber lo que es amar ya que no tiene capacidad para mantener una relación estable, todo es superficial. 
AMOR: Es el sentimiento de aprobación y afirmación del otro, un sentido de búsqueda y deseo de estar con otra persona. 
AMAR: Es desearle lo mejor a una persona, mirar por ella, tratarla de forma excepcional, darle lo mejor de nosotros. 
La felicidad no es posible sin amor. 
La relación sexual sin amor. 
El objetivo del amor es el bien que puede ser de tres tipos: 
1. Bien útil, desde un punto de vista práctico. 
2. Bien agradable, nos brinda placer que percibimos por medio de la satisfacción que nos produce. 
3. Bien moral, tiene la bondad en sí mismo, apunta a la mejor evolución del ser humano. 
El hombre light tiende a la relación sexual sin amor, no tiene otro objeto que el placer, esto supone la utilización del otro, sacar provecho de ella, algo material, sin compromiso. 
Sexualidad vacía y sin rumbo. 
La abundancia del sexo rodea al hombre y pretende engañarle convenciéndole de que sexo y amor significa lo mismo, le da un punto de vista material y deshumanizado. 
Se pierde un valor importante como es el amor y deja en su lugar un vacío que solo pretende la satisfacción de los deseos más primarios, más animales. 
Las tres caras del acto sexual. 
En el acto sexual con amor de verdad consta de tres ingredientes esenciales: físico, psicológico, y espiritual, ambos dan y reciben amor, es una conjunción de reciprocidad. 
Pero en el hombre light solo es un estallido de placer fugaz. 
Las ataduras y esclavitudes del mundo libre. 
El hombre light procede de una zona de indefinición, de un camino sin meta, un hombre para el que es más importante la velocidad en alcanzar lo deseado que la meta en si. Esto tiene más consecuencias: 
• Adicción al sexo. Pornografía. 
• Adicción a la droga. 
• Adicción al juego. 
• Adicción a los sedantes. 
• Adicción al zapping. 
• Adicción al trabajo. 
• Adicción al psicoterapeuta. 
• Anorexia – bulimia. 
Estos actúan como ansiolíticos la evasión personal, no grata y con un gran vacío existencial. 

EL SINDROME DEL MANDO A DISTANCIA ( ZAPPING). 
La televisión como alimento intelectual. 
La televisión se ha expandido enormemente, ha creado adicción. Para el hombre es todo su alimento intelectual. Provoca un hombre escasamente culto, pasivo, entregado a lo más fácil. 
A esto se une un nuevo fenómeno, la posibilidad de entretenerse cambiando de canal sucesivamente, interesado en todo y en nada. Esto supone: 
1. Una nueva forma de consumo. 
2. Un interés por todo y por nada, imagen de la insatisfacción, intentar poseer todo al mismo tiempo. 
3. Una bulimia de novedades. 
4. Un efecto sedante. 
5. La ley del mínimo esfuerzo. No hay acto de voluntad. 
Psicología del zapping. 
Es más frecuente en el hombre que en la mujer, llega a ser crónico y con esto llega la televisión " BASURA". Este ser se ha endurecido y ya no le impactan los anuncios, por lo que surge el lenguaje subliminal. 
Cultura del aburrimiento. 
Es consecuencia del exceso de información que no aporta nada a la persona. En los últimos años ha empezado a triunfar el "consumo psicológico", impulsado a cultivar cada vez más , los horóscopos, la quiromancia, la opinión del psiquiatra. El hombre utiliza esto para su propia satisfacción personal. 
Debido a la función de la televisión de divertir y hacerse olvidar los problemas, la gente se "pega" al televisor, es un ser carente de cultura que se mueve por la indiferencia producida por la saturación de antagonismos. 
Relativismo visual. 
El consumidor de zapping comulga con todo y no se identifica con nada. Quiere verlo todo pero que no existan detenciones. Se deja llevar por la corriente. Pero debe sacar sus ideas personales. 
En definitiva, los discursos filosóficos deben abrirse a nuevos campos, a fin de ser escuchados y comprendidos. La decisión de quién es filósofo es tan arbitraria como intrascendente, qué más da quién lo es y quién no, lo que importa es lo dicho (muy a lo postmoderno, pero esto se refiere a títulos y no al “autor” y su desaparición).

En conclusión, la Filosofía quiere abarcar más campos que el que tradicionalmente se le ha dado, pero parece que son los filósofos quienes pretenden que esto no suceda, tal vez por un sentimiento de  “decididores” como dice Lyotard, o tal vez por el deseo de poder  que no les permite liberarla, porque la libertad que le ha sido dada está normada.

Las repercusiones previamente citadas en el ensayo son fundamentales para la comprensión del mismo.  Sin embargo es, primordialmente,  el cambio en la visión de la realidad, que esta corriente ha generado, lo que dará un mayor impacto dará este escrito. El mundo externo y las pruebas científicas sobre la materia ya no contemplan por nada a lo que de real se considera; por el contrario, la realidad se ha convertido en hermeneutizable y, por ende, dependiente del espectador. Es más, se maneja la idea de que el mismo espectador puede cambiar el mundo externo con su propia visión. La realidad ha perdido todo aquello que de “real” tenía y se ha vuelto dependiente del ojo que la mira e interpreta,  por ello  en el mundo actual se  da cabida a un tema como la ontología de la realidad virtual, que adquiere mayor pertinencia, en tanto mayor avance logra el mundo cibernético o virtual sobre el mundo “real”.